
Parranda Chasnera nace en septiembre de 2005, en el seno de la Asociación Cultural Parranderos de Chasna, cuya sede se encuentra en el municipio sureño de Granadilla. Como conjunto dedicado a la interpretación y difusión de la música popular, este grupo cuenta actualmente con 27 componentes, la mayor parte proceden de la sureña comarca de Chasna, los cuales llevan más de veinticinco años sobre los escenarios.
- La creación de temas propios, con letras que rememoran viejos oficios, tradiciones vernáculas, o que suponen, por otro lado, el canto a algún elemento idiosincrático de la comarca (el paisaje del sur, sus gentes y costumbres…) que se convierte en lírica estampa musical; en esta labor destaca el letrista Luis Fumero.
- La recreación de temas musicales, que forman parte del repertorio folclórico de muchas agrupaciones, así como, también, de temas pertenecientes a los más representativos autores e intérpretes de la denominada canción canaria (Néstor Álamo, Los Huaracheros, con Diego García Cabrera y José Antonio Santamaría, entre otros). Muchos de estos géneros forman parte del repertorio de legendarias agrupaciones como Los Sabandeños, Los Gofiones, Granjeros, Arrieros o Chincanayros con lo que, también, a través de su interpretación Parranda Chasnera desea tanto reconocer la maestría de todos estos grupos, cuanto incardinar su labor musical propia en el caudaloso y rico torrente de la música popular canaria.
- Junto a los dos valores anteriores, se presenta como tercer estandarte de esta andadura cultural la singular forma de sentir e interpretar los géneros musicales de América Latina: desde la zamba y la chacarera (Argentina), pasando por la cueca (Chile y Bolivia) y la Polka y la Guarania (Paraguay), hasta llegar al enérgico joropo y el merengue socarrón (Venezuela), el ardiente son (Cuba y Puerto Rico) y el enervante ritmo del Huapango (México). La sencillez y frescura interpretativas que signan esta forma de entender todos estos eslabones convierten, casi siempre, en cómplice al público en sus actuaciones.
Junto a los objetivos anteriores son reseñables otros dos: por una parte, la grabación del primer trabajo discográfico, del que en breve se tendrá alguna muestra significativa; en este proyecto se aunarán todos los valores más arriba esbozados: música popular de las Islas, con sugerentes guiños a la creatividad de temas propios, canción canaria y cancionero latinoamericano. A esta propuesta discográfica hay que agregar la consolidación de la Escuela de Folklore Parranderos de Chasna, en cuya próxima edición se está trabajando desde hace algún tiempo, y que se desarrollará en la sede de la agrupación.
DATOS DE CONTACTO
Asociación Cultural Parranderos de Chasna
C/ San Francisco 18, Bajo.
38600 Granadilla de Abona
TFNO.: 690.236.029 Fax: 922. 773.069
No hay comentarios:
Publicar un comentario